¡Ya llega el Carnaval a Gipuzkoa!
Sin duda una de las festividades más esperadas del año, donde cada localidad aporta su propio estilo y tradiciones a esta celebración llena de color, música y disfraces. Es una oportunidad perfecta para que las familias disfruten juntas de un ambiente festivo y participativo.
Localidades donde se vive con intensidad
Os dejamos un recorrido por las diferentes localidades donde más se disfrutan estas fiestas. Cada municipio de Gipuzkoa celebra el carnaval con sus propias particularidades, pero hay algunas localidades donde la fiesta es especialmente destacada y con actividades para toda la familia.
Tolosako Inauteriak
El carnaval más colorido y más famoso de Euskadi se celebra sin duda en Tolosa. En esta localidad, la diversión se toma en serio, y podréis encontrar los disfraces más originales.
La fiesta comienza oficialmente con el Ostegun Gizena (Jueves Gordo), ya que, al mediodía se procede a la lectura del pregón y se lanza el txupinazo. En el programa del día siguiente Ostiral Mehea (Viernes Flaco) destaca el Festival del Viernes Flaco en el teatro Leidor, que consiste en un espectáculo muy especial organizado y protagonizado por la gente del pueblo.
El sábado, Zaldunita bezpera, merecen mención especial las Tamborradas (la adulta y la infantil) que recorren las calles tolosarras. El domingo, todos los rincones del municipio se llenan de pijamas y zapatillas de casa, ya que los participantes salen de sus hogares como si acabaran de levantarse de la cama, para celebrar la Diana. Ese día y también el lunes (Astelenita) y martes (Asteartita) siguientes, las carrozas y las comparsas realizan desfiles, con disfraces sorprendentes, música y bailes. La fiesta concluye el martes a medianoche con el entierro de la sardina, aunque durante el Piñata Igandea (Domingo Piñata) los ritmos de las comparsas y charangas también suenan en las calles.
La Plaza de Toros de Tolosa es uno de los epicentros de la fiesta. En ella se reúnen miles de personas para ver y correr toros embolados al son de las charangas. El Martes de Carnaval la cita es por la mañana, a las 8:00, con el Toro del Aguardiente. El Ayuntamiento de Tolosa se encarga de la venta de entradas mediante el sorteo de palcos.
Los Carnavales de Tolosa son una fiesta de gran arraigo en la localidad, una tradición cuyos vecinos y vecinas lograron mantener viva durante los cuarenta años de prohibición franquista, en los que disfrazaron los Carnavales como Fiestas de Primavera. Actualmente, los de la antigua capital de Gipuzkoa son los más famosos y mediáticos de entre todos los Carnavales de Euskadi.
Acompaña a las comparsas y charangas locales y disfruta de las diferentes actividades para todos los públicos. Tolosa cobra vida con la mezcla única de tradición y diversión durante este evento anual, ofreciendo a los visitantes una experiencia inolvidable.
¡Únete a la fiesta y descubre la magia del Carnaval de Tolosa!
Puedes descubrir el programa completo aquí
Donostiako Inauteriak
En la capital guipuzcoana, el carnaval también se vive con intensidad. Las comparsas recorren las calles con vistosos disfraces, música y coreografías, llenando la ciudad de ambiente festivo. Existen espectáculos y talleres pensados especialmente para niños.
Los Carnavales donostiarras 2025 se celebrarán del jueves 27 de febrero al martes 4 de marzo.
Como viene siendo habitual la Diosa Momo, encarnada por Mabel Vidal Sastre, de la comparsa Showtime, y su séquito, formado por sus compañeras y compañeros de comparsa Lydia, Joseba e Irati llegarán a la plaza Constitución a las 18:31 horas, donde recibirán el cariño de las y los donostiarras, con los que iniciarán un desfile por las calles del Centro y Parte Vieja hasta llegar Hotel Maria Cristina, donde recibirán las llaves de la ciudad. Posteriormente, la comitiva partirá hacia el Ayuntamiento, cuyo salón de plenos acogerá la “¡Fiesta terrorífica de inicio de Carnaval!”.
En este enlace podéis encontrar toda la información.
Otras localidades
Zarautz: Su carnaval destaca por su carácter participativo y la gran cantidad de actividades organizadas para todas las edades, incluyendo espectáculos infantiles y pasacalles temáticos.
Azpeitia y Azkoitia: Estas localidades cuentan con desfiles tradicionales donde se mezclan la música, los disfraces y la tradición, con un especial enfoque en las familias y los más pequeños. La «sokamuturra» (como se denomina a las vaquillas) es una de las protagonistas de los carnavales de Azpeitia. También cabe destacar el «Txikiteo Elegante»: cientos de personas se visten con ropa típica de finales del siglo XIX y principios del XX y se dejan lucir por las calles de la localidad.
En Amezketa y Abaltzisketa, el domingo y el lunes de carnaval, cuadrillas de jóvenes de la zona recorren los caseríos cercanos, bailando la tradicional Txantxo Dantza (una sencilla Makil Dantza) y pidiendo aguinaldos.
En Antzuola merece especial mención la Sorgin Dantza. Un grupo de dantzaris acompañado del oso, el domador y el mono baila la Sorgin Dantza por Kalegoi y otro grupo ofrece bailes típicos de carnaval por Kalebarren. Al mediodía se juntan todos y terminan su actuación con la Sorgin Dantza.
En Aretxabaleta, un grupo de jóvenes ataviados con ropas curiosas (emulan a los antiguos carboneros) recorre las calles bailando la «Txino Dantza».
Origen del Carnaval en Gipuzkoa
El carnaval tiene sus raíces en antiguas tradiciones paganas que celebraban el fin del invierno y la llegada de la primavera. Con la llegada del cristianismo, estas festividades se adaptaron al calendario litúrgico y pasaron a ser los días previos a la Cuaresma, un tiempo de abstinencia y recogimiento.
Las primeras comparsas de 1814 se formaban con grupos de estudiantes, amigos/as y gremios de artesanos/as y contaba con melodías y letras propias compuestas por Sarriegi y Etxagarai, entre otros.
En Gipuzkoa, al igual que en otras partes de Europa, el carnaval se convirtió en una ocasión para la crítica social y la sátira, con disfraces y representaciones que burlaban a las autoridades y a las normas establecidas. Durante la dictadura franquista, el carnaval fue prohibido, pero en la Transición volvió con fuerza, recuperando sus raíces populares y su espíritu transgresor. Más sobre la historia del Carnaval.
El carnaval en Gipuzkoa es una fiesta vibrante y llena de historia que se ha consolidado como una de las celebraciones más queridas por los guipuzcoanos. Con una combinación de tradición y modernidad, cada año miles de personas participan en estos días de alegría y desenfado. Si estás en la zona este mes de febrero y marzo, no dudes en sumarte a la fiesta y vivir el carnaval guipuzcoano en primera persona con toda la familia.