En Gipuzkoa tenemos un montón de opciones para disfrutar del invierno en familia, tanto para los locales como para los que venís de visita o a pasar el día. Os dejamos algunas propuestas por todo el territorio para hacer de este un otoño único.
Taller de talos en Beasain
¿Quién conoce los talos? Es una torta de harina de maíz muy típica en Euskadi, que se comía en los caseríos y que hoy en día se puede degustar las fiestas de los pueblos. Se puede acompañar con algo salado (txistorra por ejemplo) o algo dulce como chocolate.
Esta Navidad te proponemos un taller de talos, pero no en cualquier sitio. Lo harás a lo grande, en el Conjunto Monumental de Igartza, en Beasain. Tras la visita, donde podrás ver como se molía la harina en el antiguo molino, te enseñarán cómo se elaboran. Tras elaborar la masa entre todos, cada componente del grupo elaborará su propio talo. La visita terminará degustando los talos elaborados.
Más información sobre horarios y reservas en www.goierriturismo.com
Visita Topic Tolosa
TOPIC, el Centro Internacional del Títere de Tolosa, es un lugar que rebosa magia por los cuatro costados, en el que la imaginación, la innovación y la originalidad van de la mano. Se trata del único centro de toda Europa dedicado íntegramente al mundo de las marionetas. Y es que, no podemos olvidar que desde siempre Tolosa ha tenido una relación muy estrecha con este arte, como demuestra el emblemático festival de marionetas Titirijai.
En la planta baja encontramos el moderno auditórium, con capacidad para 250 espectadores, y las salas de montaje y ensayos. La primera planta, por su parte, cuenta con una cafetería y un salón ambigú, que acoge representaciones o exposiciones de carácter más íntimo. En esa misma planta está el almacén de marionetas, que reúne las piezas que no están expuestas.
La segunda planta alberga la exposición permanente y las temporales. Cabe destacar que la extensa colección de TOPIC se compone de más de 2.500 marionetas, procedentes de 40 países diferentes.
En la tercera planta se ubican los archivos, el centro de documentación (DVDs, libros, carteles, fotografías…), la residencia para artistas e investigadores y las salas para talleres, mientras que la cuarta está dedicada a la actividad coral.
Más información en www.topictolosa.com
Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi
Un buen plan para estas fiestas es practicar el senderismo, que además nos ayudará a compensar los excesos. Os proponemos una excursión por la Vía Verde Mutiloa-Ormaiztegi, un recorrido apto para familias. Dispone de un juego-itinerario didáctico que combina el deporte de orientación, el senderismo y la diversión. Es circular (8 km) y apto también para la práctica del Nordic Walking.
Tus hijos y tú podéis recoger el mapa del recorrido y un lápiz en la Oficina de Turismo de Ormaiztegi, ubicada en el Museo Zumalakarregi. Para completar el juego, hay que responder correctamente a las preguntas de las 10 balizas que se encuentran en el recorrido. Las preguntas están relacionadas con la naturaleza, el medio ambiente y la minería.
Zona de observación de aves de Txingudi
En su reducida extensión, Txingudi refleja las características geográficas que conceden importancia a Euskadi en el contexto de aves migratorias. Ubicado en la desembocadura del río Bidasoa, entre las últimas estribaciones del Pirineo occidental y el Golfo de Bizkaia, recoge tanto los efectivos de aves continentales que evitan la cadena pirenaica en sus migraciones, como la corriente de aves marinas y acuáticas que viajan siguiendo la línea costera.
Especies como la serreta mediana, colimbo grande, espátula común, chorlitejo chico, correlimos oscuro, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, gaviota cabecinegra, gavión atlántico y buscarla pintoja se pueden ver a lo largo del año desde los cómodos itinerarios y observatorios diseñados a tal uso.
Más información en www.ekoetxea.eus
Conjunto Ferro Molinero de Agorregi
Situado en el corazón del Parque Natural de Pagoeta, próximo al caserío de Iturraran, el Conjunto Ferro Molinero está formado por la Ferrería de Agorregi y cuatro molinos, además de la infraestructura de embalses, presas y canales.
Un espacio que ha permanecido imperturbable ante el paso del tiempo y que en su interior alberga el corazón de una tradición centenaria que representa a la perfección la cultura vasca.
El conjunto reproduce fielmente la industria de elaboración del hierro en el siglo XVIII. Hoy, igual que hace 250 años, se pueden ver trabajando el inmenso martillo que golpea el metal y el enorme fuelle para avivar el fuego movido mediante energía hidráulica. Asimismo, llama la atención el sistema de depósitos de agua a diversas alturas; muy original y efectivo.
Agorregi dista de ser un espacio en el que se respira antigüedad. Es más, la vitalidad del agua que vivazmente corre a su lado y que de tanta utilidad le ha sido al espacio, es reforzada por la exuberante naturaleza que se funde con sus sólidas paredes. No obstante, el verde que emana de las montañas no es un elemento que invade el conjunto, sino que gracias a la versatilidad del lugar, se ha convertido en un componente más del emplazamiento. Un componente gracias al cual, el Conjunto de Agorregi se asemeja a un escenario de cuento.
Más información en www.gipuzkoa.eus
Juego de bolos en Zerain
La tradición del juego de los bolos está muy extendida en todo el País Vasco, aunque muchas modalidades están en declive y a punto de desaparecer. Sin embargo, en el Goierri, en Zerain y Segura, es una práctica muy arraigada en la que puedes introducirte para conocer y disfrutar esta tradición vasca. Se trata demás de una experiencia perfecta para hacerla con la familia o entre amigos!
Un tirador o tiradora de bolos experto -bolari- te enseñará las claves y las técnicas básicas para jugar y derribar el mayor número de bolos posible. Y, tal y como manda la tradición, después de hacer unas tiradas de prueba, tendrás que demostrar tu habilidad participando en un campeonato cuyo fin último es pasarlo bien y disfrutar de esta experiencia; si ganas, bien: si pierdes, ¡mejor!
Más información sobre horarios y reservas en www.goierriturismo.com
Museo Gorrotxategi
¡Qué mejor plan que celebrar la Navidad conociendo más sobre el chocolate? Xaxu, el museo de la confitería Gorrotxategi de Tolosa, propone un dulce recorrido por las confiterías de entre los siglos XIV y XIX. El museo esconde en su interior más de 400 útiles de trabajo que la familia Gorrotxategi ha conservado a lo largo de los años, con los que se podrán descubrir distintas técnicas de elaboración de diversos productos, como el chocolate, el caramelo, el helado o los licores.
Más información en www.gipukoa.eus
Recorridos de orientación en Listorreta
El Ayuntamiento de Errenteria ha desarrollado cuatro itinerarios de orientación en el Parque de Listorreta, a partir de la realización de una herramienta denominada mapa de orientación.
El lugar elegido para realizar actividades de orientación inicial es el área recreativa de Listorreta, ya que son muchas las personas que lo visitan. Por ello, el Ayuntamiento de Errenteria ha realizado un mapa de orientación de un área en torno a 1 km a escala 1:5.000.
Realizado el mapa, se han diseñado cuatro itinerarios de orientación del área de Listorreta de diferentes longitudes y dificultades (el primero de 1,4 km y una hora de duración, el segundo de 2,4 km y 1,5 horas, el tercero de 3,2 km y dos horas y el último de 4,7 km de 3 horas de duración).
Puedes descargarte los mapas de orientación en www.herribizia.errenteria.eus
Museo del Ferrocarril
El Museo Vasco del Ferrocarril de Azpeitia ofrece una visión de la historia ferroviaria de Euskadi mediante la exhibición de más de sesenta vehículos totalmente restaurados y en funcionamiento: locomotoras de vapor, tranvías urbanos, vagones de viajeros y mercancías, trolebuses, etc. Muestra la evolución de este medio de transporte en 150 años de historia. Además, se pueden contemplar colecciones de relojes ferroviarios, máquina-herramienta, uniformes, faroles, etc.
Se trata de uno de los museos más importantes de su género en Europa.
Durante unos meses los visitantes tienen la oportunidad de realizar el recorrido entre Azpeitia y Lasao (5 kilómetros) en tren de vapor.
Más información en Gipuzkoa Turismoa